Estas fueron las ponencias del Primer Coloquio Internacional de Cultura Visual: Impresos como vehículo de la cultura visual, celebrado en junio de 2016 en la ciudad de Oaxaca, México.
Las ponencias del Coloquio Internacional de Cultura Visual en su primera edición fueron organizadas en las siguientes mesas:
Mesa Impresos e Impresores
- José de Jáuregui y herederos, impresores novohispanos del siglo XVIII. María Eugenia Ponce Alcocer.
- La producción de estampas en la Ciudad de México en la primera mitad del siglo XX. El Taller de la Gráfica popular y la Escuela de las Artes del Libro. Berenice Torres.
- Las encuadernaciones decimonónicas de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. María de Jesús Díaz Nava.
Escuchar ponencias de esta mesa
Mesa Circuitos de Consumo y Apropiación de Impresos
- De Gutenberg a Hololens. Ivonne Lonna Olvera.
- Ensayo de imágenes comparativo de la era gráfica y la visual. María Eugenia Rabadán Villalpando.
- Impresores en libros de bibliotecas coloniales de Guadalajara. Marina del Sagrario Mantilla Trolle.
- Cartillas como recurso didáctico para el dibujo en la Real Academia de San Carlos y en el Colegio de Minería. Nora Karina Aguilar Rendón y Luz María Rangel Alanís.
- Original y copias en tránsito. Usos de los impresos en el siglo XIX en Latinoamérica. Colectivo Artes XIX: Paola Ambrosio Lázaro, Catalina Fara, Ninel Valderrama Negrón, Hiram Villalobos Audiffred.
- Teatro y poder en los márgenes de la ciudad colonial. Las relaciones de fiesta desde los bordes del archivo. Judith Farré Vidal.
- La función de la ilustración en los tratados médicos. Berta Gilabert Hidalgo.
- Edificios de letras. Dos monumentos efímeros y sus imágenes en textos oaxaqueños. Alejandro Hernández García.
- Las imágenes olvidadas: frontispicios y grabados como dispositivos visuales para la transmisión del conocimiento matemático entre los siglos XVI y XVII. Fabián Valdivia Pérez.
- Imágenes devocionales en las novenas y sermones impresos novohispanos, siglo XVIII. Mónica Díaz y Rafael Castañeda.
- Grabados e impresos de Sor María de Jesús, una concepcionista poblana. Doris Bienko de Peralta.
- El imaginario social burgués de la Revista Moderna. Diana Álvarez Mejía.
- La divulgación visual de la histria nacional en el siglo XIX. La colaboración de Basilio Pérez Gallardo con Cruces y Campa en la Galería de Gobernantes de México. Patricia Masse.
Escuchar ponencias de esta mesa
Mesa Censura y Falsificación
- La censura de las obras de António Vieira en la Nueva España durante los siglos XVII y XVIII. Claudia Alejandra Benítez Palacios.
- Censura en Guadalajara, siglo XIX. El caso de las Ruinas de Palmira. Luz María Pérez Castellanos.
- Censura Inquisitorial: el caso de Pedro Ocharte. María Lilia Rosas Martínez.
Escuchar ponencias de esta mesa
Mesa Relación entre Cultura Visual y Creación Artística
- La construcción épica de san Ignacio de Loyola en la hagiografía de Pedro de Oña. Ma. del Pilar Aja Pérez.
- Fuentes impresas y arquitectura. La cultura visual de los arquitectos novohispanos. Luis Javier Cuesta Hernández.
- Entre lo contemporáneo y lo clásico: textos usuales en la formación de los primeros dibujantes, grabadores y pintores en la Real Academia de San Carlos de la Nueva España. Alberto Soto Cortés.
- La Academia de San Carlos y la difusión de la imagen impresa a mediados del siglo XIX. Mathieu Branger.
- Deconstrucción y construcción cartográfica: nuevas miradas y lecturas. María Luisa Durán y Casahonda Torack.
Escuchar ponencias de esta mesa
Buenìsimas ponencias, menos una
Me gustaMe gusta