Mesa Impresos e Impresores

Primer Coloquio de Cultura Visual

Oaxaca, México. 2016

 

José de Jáuregui y herederos, impresores novohispanos del siglo XVIII

María Eugenia Ponce Alcocer

José de Jáuregui fue un clérigo y licenciado en teología, que comenzó sus labores tipográficas en 1766 hasta su muerte en 1778. Adquirió dos imprentas: la Imprenta de la Biblioteca Mexicana de Eguiara y Euguren, y la de la familia de María Ribera. Publicó, según dice Toribio Medina, novenas y otros libros de devoción para la gente del pueblo. Al morir José de Jáuregui, sus herederos, continuaron con la imprenta y siguieron produciendo obras hasta finales del siglo XVIII. Me interesa participar en el Coloquio de Cultura Visual, ya que la biblioteca Francisco Xavier Clavigero, en su Área de Acervos Históricos en la sección de Libros Antiguos y Raros, cuenta con ejemplares del siglo XV a principios del XX. Entre estos ejemplares se cuenta con volúmenes realizados en la Imprenta de José de Jáuregui, y de los Herederos de José de Jáuregui. Algunos impresos son de tema religioso, pero se cuenta con una obra de carácter científico, no registrada en los estudios sobre la imprenta de Nicolás León, o de Toribio Medina. Se trata de una obra que lleva por título Tabla eclesiástica astronómica… de Tomas Cayetano de Ochoa Arín y Peralta Lasso de la Vega, que fue publicado en 1773. Ocho Arín, clérigo formado probablemente en la tradición escolástica, defendió el sistema aristotélico-ptoloméico, porque era el que aprobaba la Iglesia católica, pero conoció las teorías de Copérnico y Thycho Brahe, aunque no las aceptó. La ponencia trataría sobre estos impresores, las obras que se imprimieron en sus empresas, y en especial, la obra de carácter científico, que sobresale por su impresión, y los dos grabados de la autoría de Manuel de Villavicencio.

 

 

La producción de estampas en la Ciudad de México en la primera mitad del siglo XX. El Taller de laGráfica popular y la Escuela de las Artes del Libro

Berenice Torres

 

 

Las encuadernaciones decimonónicas de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero

María de Jesús Díaz Nava

La biblioteca cuenta con numerosos libros que se distinguen por su encuadernación, cuyas obras por sus características ameritan su estudio y sobre todo su difusión. El proyecto de investigación que propongo es el análisis de las encuadernaciones del siglo XIX en México, que conserva la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, como es sabido durante esta centuria se crean nuevos estilos unos inspirados en obras europeas y otros en el movimiento cultural conocido como Romanticismo. El objetivo es analizar los diversos estilos de encuadernación, sus decoraciones, guardas, casas tipográficas y talleres de encuadernación. Dicho estudio contribuirá al conocimiento de nuevas creaciones artísticas a lo largo de esa centuria, así como sus autores. Cabe mencionar que se presentaran los avances de la investigación.