Mesa Relación entre Cultura Visual y Creación Artística

Primer Coloquio de Cultura Visual

Oaxaca, México. 2016

 

 

La construcción épica de san Ignacio de Loyola en la hagiografía de Pedro de Oña          

Ma. del Pilar Aja Pérez

El libro de El Ignacio de Cantabria de Pedro de Oña, poeta chileno, es una hagiografía de san Ignacio compuesta en 10,000 versos, que data de 1639. Pedro de Oña era hijo de militar y se caracteriza por ser un buen representante de la poesía épica latinoamericana. Su obra más famosa es El Arauco domado, de carácter más nacionalista. El Ignacio de Cantabria es un poema dividido en 12 partes y cada una se abre con una estampa, por lo que tanto la construcción hagiográfica como la épica del protagonista de la obra, se logra con ambos recursos: versos e imágenes. Algunos de estos grabados tienen similitudes con los de la Vita Beatis San Ignatii Loiolae Societatis Iesus Fundatoris, Roma, aunque existen otras, como la que abre el libro cuarto, en la que se representa a san Ignacio como caballero, que sobresale por su singularidad. Aunque a primera vista esta imagen contradice la austeridad que caracterizará al personaje y a la Compañía de Jesús, ya que generalmente la construcción retórica de su figura se utiliza como recurso de renuncia material y símbolo de crecimiento espiritual, como se muestra también en las otras imágenes del propio texto, el carácter épico de esta hagiografía, permite ampliar las posibilidades con las que generalmente se representan las imágenes y como san Ignacio aparece junto a un moro, hace alusión a la lucha del santo contra la herejía en el contexto de la Contrarreforma.

 

 

Fuentes impresas y arquitectura. La cultura visual de los arquitectos novohispanos

Luis Javier Cuesta Hernández

Este trabajo examinara la relación entre las fuentes visuales del arquitecto novohispano, mayoritariamente las fuentes impresas, y la creación de una cultura arquitectónica (ergo, visual) durante el virreinato. De los siglos XVI al XVIII, la teoría arquitectónica y las fuentes impresas fomentaron en toda América, y en particular en la Nueva España, una nueva forma de entender el proceso arquitectónico mediante la formación de una cultura visual generalizada en la que los ejemplos (ya fueran Serlio, Vignola o Piranesi) eran los mismos para todos y eran otros factores los que propiciaban la variedad en las soluciones arquitectónicas.
La imprenta traerá consigo una nueva manera de entender y expresar el imaginario de poder metropolitano en los reinos hispánicos. Tanto en textos teóricos, como en imágenes grabadas, la fuente impresa le dio un nuevo sentido a la universalidad de la arquitectura y a su práctica en América.

 

 

Entre lo contemporáneo y lo clásico: textos usuales en la formación de los primeros dibujantes, grabadores y pintores en la Real Academia de San Carlos de la Nueva España.

Alberto Soto Cortés

La ponencia aborda los textos y fuentes visuales que fueron usados en la Real Academia de San Carlos durante la primera generación (1785-1799). Asimismo explica el cambio de referentes en la cultura visual, a partir de su uso para la integración de discursos locales tanto civiles como religiosos.

 

 

Deconstrucción y construcción cartográfica: nuevas miradas y lecturas

María Luisa Durán y Casahonda Torack

Por siglos, la cartografía ha sido pensada como un tipo de imagen que intenta representar la realidad geográfica tal cual es, sin connotaciones culturales o ideológicas. Sin embargo, en los últimos años las propuestas de geógrafos como John B. Harley y David Woodward han colocado a este tipo de producción visual como una donde se reflejan los motivos políticos, o personales, de quienes los elaboran y los consumen; en otras palabras, la cartografía es un constructo social. En la presente investigación se valorarán estos métodos aproximativos para re-pensar o re-valorar los mapas. Los ejemplos provienen del mundo novohispano; sin embargo, esta novedosa aproximación puede ser empleada para cualquier periodo histórico. El objetivo ulterior es el de entender estas imágenes como productos culturales ideológicos, y no meramente como intentos de sus creadores para generar espejos de la naturaleza, razón por la cual la presente propuesta se inserta en la categoría de la “Relación entre la cultura visual y la creación artística”.