II Coloquio Internacional de Cultura Visual

Del 2 al 4 de mayo de 2018 en la Tonalá, Jalisco.

El Centro Universitario de Tonalá, el Cuerpo Académico Historia Institucional, la Coordinación de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través de su Departamento de Arte, convocan a historiadores del arte, historiadores, especialistas en cultura visual y en estética, artistas, bibliotecarios, ,coleccionistas y otras personas especializadas o interesadas, a ser parte de las jornadas y discusiones en torno a los temas:

  1. Impresos e impresores (virreinato y siglo XXI)
  2. Circuitos de consumo y apropiación de impresos
  3. Censura y cancelación de lo visual en los impresos
  4. Relación entre impresos, cultura visual y creación artística.

Detalles en la convocatoria Segundo Coloquio de Cultura Visual 2018

PROGRAMA

II COLOQUIO INTERNACIONAL DE CULTURA VISUAL

Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Tonalá
División de Ciencias Sociales Jurídicas y Humanas
Cuerpo Académico CA-491 Historia Institucional
Red de Bibliotecas U. de G.
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
H. Ayuntamiento de Tonalá

MIÉRCOLES 2 de MAYO
Centro Universitario de Tonalá

09:30-10:10              Inauguración

10:10-11:20              Conferencia magistral: Los “Elogios fúnebres…” del fundador de la Universidad de Guadalajara, fray Antonio Alcalde, O.P. Análisis del primer libro impreso en Guadalajara hace 225 años: su contenido, sus autores y la edición

                                   Mtro. Tomás de Híjar Ornelas

11:20-11:40              Las cartas cortesianas de Núremberg del Archivo Histórico de la Universidad Iberoamericana.

                                   María Luisa Durán y Casahonda Torack 

11:40-12:00              Del concepto a la forma: El texto hecho imagen en Conceptio Inmaculada de 1616

                                   María José Gutiérrez Padilla 

12:00-12:20              El panorama editorial en Guadalajara en el siglo XIX

                                   Marina Mantilla Trolle 

12:20-12:30              Receso

12:30-12:50              Dionisio Rodríguez, el impresor tapatío

                                   Patricia Jiménez Hernández

12:50-13:10              El corpus teresiano como modelo en la escritura novohispana. El caso de los sermones y las hagio-biografías conventuales

                                   Jorge Christopher Moreno Delgado

13:10-14:00              Discusión

14:00-16:00              Comida

16:00-16:20              Destinos de la imaginación. La importancia de la imagen impresa en la Compañía de Jesús para la difusión del conocimiento en la Nueva España

                                   Abril Ashanty Ambriz Cárdenas

16:20-16:40              La ilustración botánica en la expedición de Francisco Hernández a Nueva España

                                   Berta Gilabert Hidalgo y Daniela Fernández y Fernández 

16:40-17:00              Imágenes de América, Theodor de Bry ilustra un continente

                                   Ana Isabel Sotelo Olguín

17:00-17:10              Receso

17:10-17:30              La modernidad llegó a la mesa, apropiación del discurso sobre la modernidad en la práctica caritativa de las conferencias vicentinas (siglo XIX y XX)

                                   Felipe Burgueño González 

17:30-17:50              Del retrato impreso novohispano borbónico al del México independiente: transformación de funciones

                                   Alberto Soto Cortés 

17:50:18:40              Discusión

JUEVES 3 DE MAYO
Centro Universitario de Tonalá

09:30-09:50              Circulación de impresos en la Nueva Galicia, siglo XVIII

                                   Claudia Alejandra Benítez Palacios 

09:50-10:10              Folletería en Guadalajara: Circulación y consumo

                                   Luz María Pérez Castellanos

10:10-10:30              La construcción de imaginarios mexicanos en imágenes costumbristas del siglo XIX

                                   María Elena Guzmán Badillo

10:30-10:50              Influencia de los grabados en el arte guatemalteco del periodo prehispánico

                                   Aníbal Dionisio Chajón Flores

10:50-11:40              Discusión

11:40-11:50              Receso

11:50-12:10              Milagros volantes. Fantasías y prodigios en la folletería del siglo XVI

                                   Jessica Marcelli Sánchez

12:10-12:30              Las tradiciones simbólico-visuales de las marcas tipográficas del siglo XVI. Propuesta para la identificación de tópicos y recuperación de fuentes

                                   Claudia Raya Lemus 

12:30-12:50              Los ángeles de Gustave Doré en la obra de Gonzalo Carrasco

                                   Hilda Guadalupe Méndez Illescas 

12:50-13:10              El Santo Templo del Cultivo de las Virtudes

                                   Edgar Adolfo García Encina 

13:10-14:00              Discusión

14:00-16:00              Comida

16:00-16:20              Prostitutas, meretrices y alcahuetas. La representación de las cortesanas en los grabados flamencos de Crispijn Van de Passe, el Joven

                                   Carolina Gordillo Alor 

16:20-16:40              La mujer fuerte. La muerte de la marquesa de las Torres de Rada en la Casa Profesa de México

                                   Alejandro Hernández García

16:40-16:50              Receso

16:50-17:10              De lo escénico a la imagen. La apropiación de las estampas dancísticas en impresos, periódicos, manuales y partituras

                                   María Sicarú Vásquez Orozco 

17:10-17:30              Nihil Obstat: Imprenta en perspectiva

                                   Derli Romero Cerna  

17:30-17:50              Los retratos de Maximiliano y Carlota en la prensa conservadora de la ciudad de México, 1864

                                   Arturo Hernández Guzmán

17:50-18:40              Discusión

VIERNES 4 DE MAYO
Sesión en el Ayuntamiento de Tonalá

10:00-10:20              Lunes 3 de enero de 1898

                                   Ricardo Morales López 

10:20-10:40              La azucena entre espinas del convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid, una mirada a la vida conventual del siglo XVIII

                                   Mariana Zárate Quevedo 

10:40-11:00              Entre el dibujo y la edición. Diez artistas en Fondo de Cultura Económica (1942-1968)

                                   Marina Garone Gravier 

11:00-11:10              Receso

11:10-12:15              Conferencia de Clausura: Integración Plástica: una modernidad plástico arquitectónica de México

Dr. Alonso Eduardo Martínez Lizárraga

12:30-13:30              Plenaria

13:30-14:00              Ceremonia de clausura      

14:00-16:00              Comida

16:00                         Visita a:

  • Talleres artesanales en Tonalá
  • Museo Nacional de la Cerámica
  • Museo Regional Tonallan