Museo Franz Mayer * Museo Nacional de la Estampa * Museo Nacional de Arte
La Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través del Departamento de Arte; la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Artes y Diseño
y la UVA del CCU Tlatelolco; el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través del Museo Nacional de la Estampa, del Museo Nacional de Arte y de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”; la Universidad Veracruzana, a través del Instituto de Artes Plásticas; el Museo Franz Mayer: la Red de FAROS; la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco y la Red de Integración Académica de las Artes de América Latina y el Caribe (RIAA-UDUAL), convocan al 1er Encuentro Internacional de Estampa de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo del 21 al 23 de noviembre del 2018 en el Museo Franz Mayer, el Museo Nacional de la Estampa y el Museo Nacional de Arte.
El tema a tratar es la estampa vista desde las perspectivas de producción, investigación, exhibición y mercado en América Latina y el Caribe. Actualmente los artistas, gestores culturales, académicos, investigadores y teóricos de la imagen están preocupados por generar conocimiento significativo en torno a esta disciplina, por tal motivo se consideran pertinentes los siguientes
ejes temáticos
Producción
Enseñanza de la gráfica en escuelas de arte
Producción artística contemporánea: de lo tradicional a lo experimental
Instituciones y producción de estampa contemporánea: becas, concursos y bienales
Cartel
Libro de artista
Mercado
Estampa y el mercado del arte
Censura
Crítica de la estampa
Investigación
Impresos en la Cultura Visual
Filosofía y pensamiento de/ en la imagen reproductible
Estampa como arma política
Género y marginalidad en la expresión artística
Mujeres artistas de Latinoamérica y el Caribe: grabadoras e impresoras
Impresos y feminismo
Exhibición
Acervos, colecciones y difusión
Estampa y su vinculación con el espacio público
Envío de propuestas
Los interesados en presentar propuestas de ponencia deberán enviarla al correo arte.uia@ibero.mx
La propuesta debe contener:
a) nombre del participante;
b) adscripción institucional;
c) correo electrónico y teléfono;
d) título;
e) Panel o temática;
f) Síntesis de la ponencia (250 palabras); g) Síntesis curricular (250 palabras)
Todas las propuestas deberán presentarse en español.
Los ponentes aceptados deberán remitir su texto final y presentación, con veinte días de anticipación a la fecha del evento.
La construcción épica de san Ignacio de Loyola en la hagiografía de Pedro de Oña
Ma. del Pilar Aja Pérez
El libro de El Ignacio de Cantabria de Pedro de Oña, poeta chileno, es una hagiografía de san Ignacio compuesta en 10,000 versos, que data de 1639. Pedro de Oña era hijo de militar y se caracteriza por ser un buen representante de la poesía épica latinoamericana. Su obra más famosa es El Arauco domado, de carácter más nacionalista. El Ignacio de Cantabria es un poema dividido en 12 partes y cada una se abre con una estampa, por lo que tanto la construcción hagiográfica como la épica del protagonista de la obra, se logra con ambos recursos: versos e imágenes. Algunos de estos grabados tienen similitudes con los de la Vita Beatis San Ignatii Loiolae Societatis Iesus Fundatoris, Roma, aunque existen otras, como la que abre el libro cuarto, en la que se representa a san Ignacio como caballero, que sobresale por su singularidad. Aunque a primera vista esta imagen contradice la austeridad que caracterizará al personaje y a la Compañía de Jesús, ya que generalmente la construcción retórica de su figura se utiliza como recurso de renuncia material y símbolo de crecimiento espiritual, como se muestra también en las otras imágenes del propio texto, el carácter épico de esta hagiografía, permite ampliar las posibilidades con las que generalmente se representan las imágenes y como san Ignacio aparece junto a un moro, hace alusión a la lucha del santo contra la herejía en el contexto de la Contrarreforma.
Fuentes impresas y arquitectura. La cultura visual de los arquitectos novohispanos
Luis Javier Cuesta Hernández
Este trabajo examinara la relación entre las fuentes visuales del arquitecto novohispano, mayoritariamente las fuentes impresas, y la creación de una cultura arquitectónica (ergo, visual) durante el virreinato. De los siglos XVI al XVIII, la teoría arquitectónica y las fuentes impresas fomentaron en toda América, y en particular en la Nueva España, una nueva forma de entender el proceso arquitectónico mediante la formación de una cultura visual generalizada en la que los ejemplos (ya fueran Serlio, Vignola o Piranesi) eran los mismos para todos y eran otros factores los que propiciaban la variedad en las soluciones arquitectónicas.
La imprenta traerá consigo una nueva manera de entender y expresar el imaginario de poder metropolitano en los reinos hispánicos. Tanto en textos teóricos, como en imágenes grabadas, la fuente impresa le dio un nuevo sentido a la universalidad de la arquitectura y a su práctica en América.
Entre lo contemporáneo y lo clásico: textos usuales en la formación de los primeros dibujantes, grabadores y pintores en la Real Academia de San Carlos de la Nueva España.
Alberto Soto Cortés
La ponencia aborda los textos y fuentes visuales que fueron usados en la Real Academia de San Carlos durante la primera generación (1785-1799). Asimismo explica el cambio de referentes en la cultura visual, a partir de su uso para la integración de discursos locales tanto civiles como religiosos.
Deconstrucción y construcción cartográfica: nuevas miradas y lecturas
María Luisa Durán y Casahonda Torack
Por siglos, la cartografía ha sido pensada como un tipo de imagen que intenta representar la realidad geográfica tal cual es, sin connotaciones culturales o ideológicas. Sin embargo, en los últimos años las propuestas de geógrafos como John B. Harley y David Woodward han colocado a este tipo de producción visual como una donde se reflejan los motivos políticos, o personales, de quienes los elaboran y los consumen; en otras palabras, la cartografía es un constructo social. En la presente investigación se valorarán estos métodos aproximativos para re-pensar o re-valorar los mapas. Los ejemplos provienen del mundo novohispano; sin embargo, esta novedosa aproximación puede ser empleada para cualquier periodo histórico. El objetivo ulterior es el de entender estas imágenes como productos culturales ideológicos, y no meramente como intentos de sus creadores para generar espejos de la naturaleza, razón por la cual la presente propuesta se inserta en la categoría de la “Relación entre la cultura visual y la creación artística”.
La censura de las obras de António Vieira en la Nueva España durante los siglos XVII y XVIII
Claudia Alejandra Benítez Palacios
La obra del jesuita portugués António Vieira circuló por la Nueva España desde el último cuarto del siglo XVII hasta el primero del XIX. Sin embargo, se intentó evitar su impresión y difusión en las posesiones de la Monarquía Hispánica porque en algunos de sus textos criticó el gobierno de los Austrias en tiempos de la Unión Peninsular, defendió la causa de la Restauración de Portugal y anunció la sustitución de la casa de Habsburgo por la casa de Braganza como cabeza de una monarquía católica universal. Esto último lo llevó a defender a los judíos expulsados de la Monarquía Lusitana y a los cristianos nuevos del reino, quienes tenían un lugar importante dentro de sus profecías. Por esa razón fue enjuiciado por la Inquisición romana y portuguesa cuando murió el rey Joao IV, a quien había servido como consejero y predicador real. Aun así, sobre todo los sermones de Vieira llegaron en grandes cantidades al virreinato desde Europa y en menor medida su obra profética, aunque las autoridades hispánicas eliminaron algunos párrafos por cuestiones políticas y religiosas. Se trataba de los discursos sagrados de uno de los mejores oradores católicos de su tiempo, por eso se utilizaron principalmente como modelos de predicación entre los clérigos novohispanos en formación. No obstante, algunos de ellos impugnaron ante la Inquisición en México el contenido de un par de sermones, así como su libro Historia do futuro, por considerar que iban en contra de la autoridad de algunos personajes sagrados y miembros de la monarquía y la Iglesia hispana, como Juan el Bautista, el mismo rey o el obispo Juan de Palafox.
Censura en Guadalajara, siglo XIX. El caso de las Ruinas de Palmira
Luz María Pérez Castellanos
La difusión de las ideas contenidas en los medios impresos fue motivo de constante preocupación tanto para las autoridades civiles como eclesiásticas, por diversos motivos. Para las primeras, porque pudieran atentar contra la estabilidad del gobierno y en cuanto a las segundas porque representaban la posibilidad que ideas arraigadas durante un largo tiempo fueran cuestionadas. La propuesta para este trabajo es mencionar algunos de los libros e impresos prohibidos y censurados en Guadalajara particularizando en la obra Las Ruinas de Palmira, publicada en 1791 por el filósofo francés Constantin François de Chasseboeuf, Conde de Volney; con la finalidad de explicar por qué este libro en particular fue censurado durante mucho tiempo, relacionando las ideas contenidas en él con lo que estaba sucediendo en la ciudad en la primera mitad del siglo XIX y los efectos que se pensaba que la lectura del mismo podía tener en los habitantes de la ciudad.
Censura Inquisitorial: el caso de Pedro Ocharte
María Lilia Rosas Martínez
Bien sabido es que, en la Nueva España, la censura del material impreso se llevó a cabo de manera sistemática a partir del año 1571, mientras el arzobispo Moya de Contreras se hacía cargo de la Inquisición. Por ello no resulta extraño que los impresores fueron constantemente vigilados en su oficio, y cualquier conducta trasgresora fue castigada. Tal fue el caso del impresor Pedro Orcharte, quien fue acusado de hereje y luterano, por poner en un grabado de la virgen del rosario con la frase: “Estas cuentas son cincuenta. En valor y eficacia. El pecado que os reza, jamás le faltara gracia. En México en casa de Pedro Ocharte, 1571.” Pues dicha frase aludía al hecho de que solamente debía rezársele a Dios y no a los santos, según se lee en la denuncia. ¿Cuál es la importancia del caso de Ocharte? Más allá de la riqueza que aporta el proceso inquisitorial, si nos centramos en la estampa de la virgen del Rosario que fue la detonante para que el impresor fuera denunciado, se nos revela la importancia de las imágenes en conjunción con las palabras para trasmitir mensajes de mayor impacto, pues la frase que acompaña la estampa, pudo ser olvidada. Así dicha imagen se convirtió en una composición de varios significados, pues en diversas ocasiones lo que trasciende en las conductas sociales no son las cosas o las personas en sí mismas sino aquellos símbolos y el valor que se les otorga. De ahí la importancia y mi interés por el proceso contra este impresor.
Los tipos móviles, pequeños cubos de metal lisos por cinco de sus lados y solo uno con relieves que contornean una letra del alfabeto, revolucionaron la producción gráfica al generar una explosión de posibilidades de creación y la “industrializaron” de los mensajes. Gutenberg es el origen de este hecho que al cabo de unos siglos, Walter Benjamin señaló en su ensayo La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, la relación entre el arte y la política que años más tarde, Andy Warhol causó furor y evidenció la decadencia moderna o la entrada a la Posmodernidad, en la que las imágenes se convirtieron en la industria del pop, o en la industria que detonó el diseño gráfico, al que se demandó la creación de imágenes para comercializar, para informar o para divertir con mensajes que la sociedad de la época quería comunicar. El diseño convertido al tiempo en expresión artística y su acercamiento con la política pues al final cumple una función, comunicar, también puede observarse en los movimientos políticos como la revolución Rusa, el movimiento del 68 en México, por citar algunos ejemplos. La producción desenfrenada de distintos tipos de imágenes fue posible por el sinfín de sistemas de impresión que se dieron por la creación de máquinas y la incorporación de más colores o efectos. Experimentación de técnicas, formatos y superficies generaron una industria cultural y comercial en las que la imágenes ocupan el lugar preponderante a finales del siglo XX. Por la tecnología desarrollada a finales de los años noventas y el internet ya no sólo se trató de imágenes impresas, con los soportes electrónicos fue posible convertirlas en multimedia, escucharlas y tocarlas (en 360 grados, pero bidimensionales), y al llegar a la era digital y socialmedia o Hipermodernidad, le caracteriza el desenfreno tecnológico y lo que se veía como ficción en el siglo XX como la creación de imágenes que en hologramas permite a una persona “teletransportarse” y que en Star Wars fue posible por “la magia del cine”, hoy en día Microsoft lo hace posible con sus hololens. Las empresas de tecnología hoy en día son clave para modelar las sociedades, las culturas y la geopolítica. Se trata de una nueva industrialización de mensajes y de creación de imágenes digitales, pero esta vez tridimensionales y virtuales.
Ensayo de imágenes comparativo de la era gráfica y la visual
María Eugenia Rabadán Villalpando
La historia de la estampación en el contexto de las artes visuales parece incorporar dos de las tres eras de la imagen propuestas por Regis Debray en la Historia de la mirada en Occidente. Este papel se propone trabajar sobre el último de estos cambios –el primero deriva de la imprenta de Gutemberg–, el segundo trata el paso de los medios analógicos a los medios digitales y, particularmente, cómo ésta transformación ha modificado la distribución, la dinámica y la forma de las imágenes. Los nuevos medios digitales de estampación se incorporan a la historia de la estampa desde la Crónica de Nurenberg (1493) ilustrada entre otros por Michael Wolgemuth, el precursor del libro tipográfico hasta la formación de la imagen como señal video-gráfica, la imagen herziana y, finalmente la imagen como señal o susceptible de ser transmitida. Comprende los medios mecánicos, químicos, y digitales. Este trabajo se ha hecho con base en la colección de estampas europeas de Manuel Álvarez Bravo y otras colecciones en México como la del Instituto de las Artes Gráficas de Oaxaca. En general comprende el guión curatorial del Museo Nacional de la Estampa de 2000 a 2007.
Impresores en libros de bibliotecas coloniales de Guadalajara
Marina del Sagrario Mantilla Trolle
El objetivo del presente trabajo es identificar los editores e impresores en Guadalajara, localizados en inventarios del Juzgado de Bienes de Difuntos. Nos interesan los impresores que trascendieron en esta región a fin de conocer la empresa editorial como un oficio. Particularmente analizaremos las colecciones pertenencientes a los miembros de la Audiencia de la Nueva Galicia, para acercarnos a los saberes de la época y al quehacer intelectual de los ilustrados que desarrollaron su actividad profesional durante el siglo XVIII. Para lograr el objetivo, buscaremos si existe continuidad de titulos, editores e impresores, y con ello identificar las lecturas que ayuden en la recuperación de los saberes y la cultura jurídica en la región concida como la Nueva Galicia. Lo anterior parte del supuesto de que “A los editores e impresores debemos la difusión de grandes obras que marcaron el imaginario y el desarrollo intelectual de una sociedad ilustrada.
Cartillas como recurso didáctico para el dibujo en la Real Academia de San Carlos y en el Colegio de Minería
Nora Karina Aguilar Rendón
Luz María Rangel Alanís
El presente documento realiza un análisis documental sobre las cartillas de dibujo del Archivo Tolsa ubicadas en el Colegio de Minería, se presenta la impresión como recurso didáctico para un sistema de formación académica de cánones estéticos en la Nueva España, compartidos por la Academia de San Carlos y el Colegio de Minería, dichas cartillas se toman como objeto de estudio. La Real Academia de San Carlos brindaba clases de dibujo en la formación de arquitectos, escultores, pintores y también ingenieros, por medio del método de enseñanza llamado dibujo de principios, que consistía en el dibujo de copia de cartillas. Estos grabados muestran procesos de dibujos como principales materiales didácticos para la difusión de los valores estéticos. Cada cartilla era considerada una lección en sí misma y el sistema se basaba en una fragmentación del cuerpo, como explica, Juan Bordes. Para finalizar, se analizarán las trayectorias de las cartillas para contextualizar la producción gráfica de la época, haciendo una reflexión desde el impresor, sobre los problemas que debía enfrentar para la producción y el consumo de las mismas.
Original y copias en tránsito. Usos de los impresos en el siglo XIX en Latinoamérica
En el siglo XIX, gracias al progreso tecnológico, los impresos ingresaron al ámbito cotidiano en Latinoamérica. El prejuicio de la categorización del original/copia ha sido una de las razones para no estudiar con detenimiento estas imágenes. Por lo tanto, plantearemos casos para reflexionar sobre la circulación, recepción y consumo de estas imágenes que formaron parte de la construcción de las historias regionales. La valoración de los procesos sociales de apropiación por parte del creador y el consumidor develan percepciones no vistas con anterioridad y generan nuevas capas de significados. Por ejemplo, el caso de Los indios oaxaqueños de Manuel Martínez Gracida etiquetado por la historiografía como imágenes fallidas de la ilustración científica, dejando los efectos de las estampas que circularon. Otro ejemplo son los grabados del viaje de Alcide D’Obigny por América, cuyos elementos provenientes de otras narrativas orientalizaron el paisaje americano. Las categorías estéticas de lo sublime y lo pintoresco no sirven para abordar estos objetos; sin embargo, estas obras permiten poner en discusión los paradigmas de la historiografía del arte. Esta ponencia propone que la dimensión del consumo comercial de estas imágenes tiene que ser primordial, pues despliega funcionalidades ideológicas en la cotidianidad del uso y la circulación de las imágenes.
Teatro y poder en los márgenes de la ciudad colonial. Las relaciones de fiesta desde los bordes del archivo
Judith Farré Vidal
Desde el Renacimiento, el fasto y la teatralidad asociada al poder se sustentan en una tradición celebrativa eminentemente urbana. El objetivo de esta propuesta es reflexionar sobre las prácticas del efímero mestizo que se dan en los márgenes de la ciudad colonial, en espacios diferentes y más alejados de los centros de poder establecidos. Las descripciones y relaciones conservadas en torno a festejos rurales alejados de los centros capitalinos son francamente escasas. Entre las que se conservan figura la fiesta que en 1662 encargó en Nueva España el virrey, el marqués de Leiva, a la ciudad de Antequera, la actual Oaxaca, para conmemorar el nacimiento del futuro Carlos II . A partir de este testimonio impreso y de otros datos y noticias de festejos coloniales de la época, mi propósito es trazar los rasgos del efímero mestizo en los márgenes para llevar a cabo una comparativa que priorice como
La función de la ilustración en los tratados médicos
Berta Gilabert Hidalgo
Los tratados médicos utilizaron esquemas y representaciones anatómicas que mostraban tanto el ideal del cuerpo como cierto tipo de malformaciones o de síntomas visibles de la enfermedad. Sin embargo no siempre estos esquemas tenían una descripción detallada dentro del texto, sino que fungieron como discursos que brindaban mayor significado y que propiciaban una mayor comprensión en los médicos, sobre todo a aquellos que no tenían la posibilidad de hacer disección o de incursionar en la prácticac quirúrgica. La presente ponencia abunda sobre la importancia de la representación para los médicos novohispanos y para la enseñanza tanto de la medicina como de la cirugía.
Edificios de letras. Dos monumentos efímeros y sus imágenes en textos oaxaqueños
Alejandro Hernández García
El arraigo de las fiestas oficiales entre la población y las autoridades virreinales de la ciudad de Antequera se puede rastrear gracias a las crónicas manuscritas e impresas que nos quedan. Dentro del aparato festivo o ceremonial, se elaboraron monumentos efímeros que incluyeron ambiciosos programas decorativos y emblemáticos con imágenes sugerentes y bien conocidas por la tradición hispánica. Las imágenes que lograron estos aparatos de arquitectura efímera no sobrevivieron, pero se plasmaron y se recrean en los textos que llegaron hasta nuestros días. Los monumentos efímeros que me interesa analizar son el túmulo funerario que se erigió en la Catedral de Oaxaca para conmemorar la muerte de doña Inés Pacheco de la Cueva, hija del Marqués de Cerralvo, en 1631, y la fachada con que se decoró la Casa de Intendencia de la ciudad de Oaxaca para la jura de la Independencia, en la década de 1820. La descripción en prosa de las imágenes que incluían tales monumentos efímeros, así como la estrecha convivencia entre poesía y pintura en tales textos, es el interés del presente trabajo, con el evidente énfasis en la ciudad de Oaxaca como escenario.
Las imágenes olvidadas: frontispicios y grabados como dispositivos visuales para la transmisión del conocimiento matemático entre los siglos XVI y XVII
Fabián Valdivia Pérez
Los libros de matemáticas, al igual que los de otros ramas del saber, tuvieron desde finales del siglo XV portadas con imágenes (frontispicios) que permitieron la mediación entre el lector y el texto. Con el cambio de las ideas científico-matemáticas del siglo XVI y el desarrollo cada vez más complejo de los discursos iconográficos, emblemáticos y compositivos propios de la época, los frontispicios se convirtieron en dispositivos visuales para la transmisión del conocimiento que configuraron discursos propios más allá del libro en el que se encuentran. De esta forma, las imágenes que configuran los frontispicios de finales del siglo XVI y del siglo XVII, construyen nuevos paradigmas en los que la apropiación, integración y resignificación de varias fuentes visuales fortalecen su intencionalidad. Así, se convierten en una forma de validación de los conceptos matemáticos antiguos que tienen vigencia y trascendencia y de los nuevos que se discuten y que forman parte de una nueva cultura científica en la que las imágenes tuvieron un papel activo en la transformación de los paradigmas del conocimiento. Función que hoy casi hemos olvidado.
Imágenes devocionales en las novenas y sermones impresos novohispanos, siglo XVIII
Mónica Díaz
Rafael Castañeda
Para el siglo XVIII, fueron los sermones y las novenas los medios para difundir las distintas advocaciones entre los feligreses de la Nueva España. Desde las imprentas de México y Puebla los sermones pasaron de ser solamente expresiones orales a ser artefactos que circularon ampliamente durante la época, y adquirieron una relevancia cultural por las características que muchos de ellos adquirieron al momento de ser impresos. Mientras que las novenas tuvieron una gran popularidad, su producción se incrementó a partir de 1710 y aunque durante esta centuria se comenzó a vivir un proceso de secularización de la lectura, siguieron manteniendo su vigencia. Estos impresos de carácter devocional comenzaron a utilizar a la imagen como un recurso pedagógico que buscaba reforzar los valores cristianos que se deseaba siguiera la población. En esta presentación analizamos un corpus de oraciones novohispanas, novenas y sermones impresos durante el siglo XVIII, que ambos ponentes hemos consultado en diferentes bibliotecas de México, Estados Unidos y Chile. Nuestro enfoque radica en el tipo de grabados que acompañaban a estos materiales devocionales, los cuales apoyaban el carácter didáctico de la oración y se volvían así elementos primordiales del material impreso.
Grabados e impresos de Sor María de Jesús, una concepcionista poblana.
Doris Bienko de Peralta
El objetivo de la ponencia será analizar las imágenes de una de las monjas venerables de la época virreinal, tanto en los impresos novohispanos, como europeos. Entre las religiosas novohispanas, la monja más representada, fue sin duda María de Jesús (1579-1637), concepcionista poblana, cuyas efigies circularon no sólo en el virreinato, sino también en Europa gracias a las impresiones de su biografía en Lyon (Anisson y Posuel, Lyon: 1683) y a dos ediciones italianas (Antonio Rossi, Roma: 1739; y Joseph y Phelipe Rossi, Roma: 1756), que también estaban presentes en las bibliotecas novohispanas. La difusión de sus representaciones correspondía a la apertura de las informaciones diocesanas, y después apostólicas para su proceso de beatificación, que nunca fue concluido. Estos grabados se utilizaban claramente con fines de la propagación de la devoción. Asimismo las estampas con su efigie cumplían con función de reliquias, según los testigos poblanos de su proceso de beatificación. Se hará uso de la documentación inédita del Archivo Secreto Vaticano, además de los grabados de impresos y estampas sueltas que representaban a María de Jesús.
El imaginario social burgués de la Revista Moderna
Diana Álvarez Mejía
El presente estudio tiene como objeto describir y analizar el imaginario social de la sociedad burguesa de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en México, a partir de la Revista Moderna (1898 – 1911). El contenido literario, gráfico, publicitario y géneros discursivos predominantes que se realizaron en la Revista Moderna (como publicación seriada dirigida a la burguesía y a los intelectuales del Porfiriato); fungieron un papel importante como vehículo de comunicación social, instrumento ideológico, y como un medio para construir un imaginario social dentro de la burguesía mexicana. Fue la Revista Moderna parte de la cultura visual que conformó al México Porfirista; al crear una imagen del país como plataforma cosmopolita internacional.
La divulgación visual de la histria nacional en el siglo XIX. La colaboración de Basilio Pérez Gallardo con Cruces y Campa en la Galería de Gobernantes de México
Patricia Masse
Presentación de algunos resultados de la investigación que inicié con originales fotográficos dispersos en varios archivos de México y en colecciones privadas, en las más diversas calidades de impresión. Aunque existen hoy en día muchas impresiones de algunas piezas de la serie que presento, me concentré particularmente en rescatar la edición príncipe (lo cual logré en un 95%), de un producto que en su tiempo fue muy singular, aunque ahora pueda parecer bastante anodino.
José de Jáuregui y herederos, impresores novohispanos del siglo XVIII
María Eugenia Ponce Alcocer
José de Jáuregui fue un clérigo y licenciado en teología, que comenzó sus labores tipográficas en 1766 hasta su muerte en 1778. Adquirió dos imprentas: la Imprenta de la Biblioteca Mexicana de Eguiara y Euguren, y la de la familia de María Ribera. Publicó, según dice Toribio Medina, novenas y otros libros de devoción para la gente del pueblo. Al morir José de Jáuregui, sus herederos, continuaron con la imprenta y siguieron produciendo obras hasta finales del siglo XVIII. Me interesa participar en el Coloquio de Cultura Visual, ya que la biblioteca Francisco Xavier Clavigero, en su Área de Acervos Históricos en la sección de Libros Antiguos y Raros, cuenta con ejemplares del siglo XV a principios del XX. Entre estos ejemplares se cuenta con volúmenes realizados en la Imprenta de José de Jáuregui, y de los Herederos de José de Jáuregui. Algunos impresos son de tema religioso, pero se cuenta con una obra de carácter científico, no registrada en los estudios sobre la imprenta de Nicolás León, o de Toribio Medina. Se trata de una obra que lleva por título Tabla eclesiástica astronómica… de Tomas Cayetano de Ochoa Arín y Peralta Lasso de la Vega, que fue publicado en 1773. Ocho Arín, clérigo formado probablemente en la tradición escolástica, defendió el sistema aristotélico-ptoloméico, porque era el que aprobaba la Iglesia católica, pero conoció las teorías de Copérnico y Thycho Brahe, aunque no las aceptó. La ponencia trataría sobre estos impresores, las obras que se imprimieron en sus empresas, y en especial, la obra de carácter científico, que sobresale por su impresión, y los dos grabados de la autoría de Manuel de Villavicencio.
La producción de estampas en la Ciudad de México en la primera mitad del siglo XX. El Taller de laGráfica popular y la Escuela de las Artes del Libro
Berenice Torres
Las encuadernaciones decimonónicas de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
María de Jesús Díaz Nava
La biblioteca cuenta con numerosos libros que se distinguen por su encuadernación, cuyas obras por sus características ameritan su estudio y sobre todo su difusión. El proyecto de investigación que propongo es el análisis de las encuadernaciones del siglo XIX en México, que conserva la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, como es sabido durante esta centuria se crean nuevos estilos unos inspirados en obras europeas y otros en el movimiento cultural conocido como Romanticismo. El objetivo es analizar los diversos estilos de encuadernación, sus decoraciones, guardas, casas tipográficas y talleres de encuadernación. Dicho estudio contribuirá al conocimiento de nuevas creaciones artísticas a lo largo de esa centuria, así como sus autores. Cabe mencionar que se presentaran los avances de la investigación.