CONVOCATORIA
Podrán participar los investigadores (catedráticos, independientes, estudiantes de licenciatura y posgrado), periodistas, artistas, fotoperiodistas, diseñadores y otros profesionales interesados en el campo de los estudios visuales.
En el caso de incluir imágenes, se enviarán en formato JPG con por lo menos 2000 pixeles de resolución, y deberán contar con los permisos indicados en cada sección.
El envío se realizará desde el formulario indicado en cada sección.
I. Temas de trabajo
- Impresos en México entre los siglos XVII y XX.
- Manifestaciones de la cultura visual en México del siglo XX y XXI: arte, diseño, publicidad, cine, multimedia.
- Enfoques teóricos y metodológicos de la cultura visual en Latinoamérica.
- Imaginarios visuales en Latinoamérica del siglo XXI.
- Pedagogía actual de la cultura visual en México y Latinoamérica.
- Circuitos de producción, exhibición y consumo de la cultura visual en la actualidad.
II. Formatos de participación
a) Artículo
Se expondrán trabajos que pueden ser o no inéditos, la autoría se reconocerá según los lineamientos convenidos en la sección
Enfoques
- Reflexiones donde se propongan nuevos enfoques teóricos o metodológicos sobre los estudios visuales en México y Latinoamérica.
- Estarán estructurados a partir de una introducción, contenido de las reflexiones, conclusiones y fuentes citadas.
- El estilo de citación será Chicago.
- Extensión: 1200 a 1500 palabras.
Revisiones
- Reflexiones donde se revisen objetos o fenómenos de la cultura visual latinoamericana.
- Estarán estructurados a partir de una introducción, contenido de las reflexiones, conclusiones y fuentes citadas.
- Estarán estructurados a partir de una introducción, contenido de las reflexiones, conclusiones y fuentes citadas.
- El estilo de citación será Chicago.
- Extensión: 1200 a 1500 palabras
b) Investigaciones
En el caso de los trabajos de investigación como tesis, ponencias o estudios de caso, los trabajos divulgados deberán haber sido publicados antes.
Tesis
- Trabajos de investigación de licenciatura, maestría o doctorado que tengan por objeto de estudio fenómenos de la cultura visual en México, y con los cuales se haya obtenido el grado del investigador.
- Se adjuntarán en formato PDF.
Estudios de caso/ Casos de estudio
- Trabajos de campo de licenciatura, maestría o doctorado que hayan formado parte de la obtención de grado del investigador y que se aproximen a objetos o fenómenos de la cultura visual mexicana.
- Se adjuntarán en formato PDF.
Monografías
- Investigaciones sobre la revisión de objetos culturales, temporalidades o grupos de producción de la cultura visual en Latinoamérica.
- Extensión: 800 a 1000 palabras.
Ponencias
- Textos donde se expone parte del trabajo en curso o hallazgos sobre los estudios visuales en México, y que hayan sido expuestos previamente por el investigador.
- Extensión: 1200 a 1500 palabras
Enviar propuesta de investigación
c) Reseñas
Se publicarán reseñas sobre los trabajos de investigación como tesis, ponencias o estudios de caso, los trabajos divulgados deberán haber sido publicados antes.
Libro
- Reseñas sobre publicaciones impresas o electrónicas que aborden enfoques de la cultura visual latinoamericana.
- Extensión: 500 a 800 palabras.
Exposiciones y trabajos curatoriales
- Reseñas sobre exposiciones realizadas o en curso, así como trabajos curatoriales hechos para su exhibición física o virtual que tengan como eje la crítica a la cultura visual latinoamericana.
- Extensión: 500 a 800 palabras.
d) Ensayo visual
Visuales
- Se podrán difundir trabajos fotográficos, de diseño gráfico o impresos que critiquen o aporten nuevos enfoques sobre la cultura visual mexicana.
- La autoría será reconocida según los lineamientos establecidos en el sitio antes mencionado.
Audiovisuales
- Se podrán difundir trabajos multimedia o en video que critiquen o aporten nuevos enfoques sobre la cultura visual mexicana.
- La autoría será reconocida según los lineamientos establecidos en el sitio antes mencionado.
Enviar propuesta de ensayo visual
e) Directorio
Podrán registrarse grupos de trabajo afiliados a centros de investigación, facultades universitarias, instituciones privadas o públicas, museos y recintos culturales, que se encuentren desarrollando investigaciones sobre la cultura visual en México y Latinoamérica.